Documento impagable que demuestra que la realidad era muy distinta en 1984; sí, seguramente un loco puesto hasta las patas, la cutrez de la Movida, la libertad convertida en libertinaje,… Un tío diciendo groserías (¿o verdades?), le toca el paquete a otro, hablando de drogas y sexo, bebiendo (¡), joder, hay incluso una niña ahí. La edad de oro, un programa por el que pasaban Barceló, Mariscal, Aviador Dro, Derribos Arias, etc. y que hoy no duraría ni un asalto. Bueno, asumámoslo, hoy nadie tendría los huevos de ofrecer a alguna productora algo así y en el caso de que lo hiciera, ninguna productora tendría los huevos de venderlo a una cadena, y en el caso de que lo hiciera, ningún responsable de contenidos se atrevería sugerir su emisión y, aunque lo hiciera y finalmente se emitiera,...nadie lo vería, al día siguiente algún liberaldigital pediría su cierre, denunciaría el programa y se generaría un intenso debate en blogs y meneos arriba y abajo.
Hoy esto sería imposible, un escándalo para todas nuestras mentes bienpensantes, una aberración. Supongo que pasa el tiempo y vamos ganado en unas cosas y perdiendo en otras, pero es evidente que lo que sí ha pasado es que la televisión ha fracasado hoy en todas sus promesas y no es nada de lo que algunos dijeron que sería…y quizá algunos, puestos hasta las patas de drogas y sin pretenderlo, lo intentaban hace tiempo. Hasta que llegaron los bienpensantes y la historia se acabó, como se acabaron la mayoría de aquellas historias.
Claro que eran los tiempos de la famosa frase del alcalde de Madrid Tierno Galván en el discurso de inicio de las fiestas: "¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro!" Algunos/as reclaman que son la generación de La bola de cristal,..pero va a ser que no, que no cuela. Leire Pajín lo reclamaba en Público hace casi dos años y desde el propio equipo de guonistas del programa le cayó una buena lección de coherencia. La televisión hoy no es nada de aquello; a lo sumo, un edulcorado estilo falsamente crítico al estilo Buenafuente o Wyoming, con lo que nos tenemos que conformar. Idealizar podemos idealizar todo, pero las filmotecas (o Youtube) están para algo y nos recuerdan que hace un tiempo la televisión tenía algo que decir. Hoy ya sólo está para pirotecnia anal. ¡Qué nivel, Maribel!
martes, 7 de julio de 2009
TVE. 1984. De Orwell a Pajín
Investigación situacionista en Twitter
Todos lo sabemos, Twitter es un invento del diablo, diablo que además sabemos que también se encarna en forma de pliegos de concursos públicos y en poguerpoin. Tiene sus partidarios y sus defensores y, sobre todo, un creciente número de usuarios, más de 3 millones según estwitter.El método Tutankamon dice de sí mismo, ya que no tiene abuela bloggera, que es un método de investigación abierta, y como tal ha sometido a Twitter a un análisis situacionista a partir de los siguientes impulsos neuro-informáticos:
- Twitter, tio, llamame cuando puedas, que no hago mas que mandarte twitts y no respondes
- Twitter, confiésalo, seguro que sueñas con ovejas electricas
- Twitter, dame un poco más de tiempo para explicarme, no me cortes siempre tan pronto
- Twitter, te crees muy listo porque te contamos todo y tú nunca cuentas nada de tí. Venga, dinos, Twitter, ¿qué estás haciendo ahora?
- probando a ver si hay un usuario llamado @RT que me RT este twit, esperando a @RT, manifiestate
- ¿va a contestar Twitter a alguno de estos sms que le mando? Twitter, ya te vale, tio
1. Twitter es un imbécil, nunca contesta, yo que pensaba que era la encarnación de Matrix.
2. Twitter tiene siempre el móvil apagado o fuera de cobertura.
3. Twitter no escucha los mensajes que la gente le deja en el contestador.
4. Twitter es un invento que se alimenta de raciones de 140 caracteres.
5. Twitter killed the telegraph star.
6. Twitter escucha cuando lo mejor que puedo hacer es callarme.
7. Twitter, ese sistema de RTcomendación social.
Sí, lo admito, soy un principiante en lo del situacionismo, pero es que leo lo que dice la wikipedia y sólo puedo pensar que algunos conceptos situacionistas encajan perfectamente:

- El Detournement habla sobre la posibilidad artística y política de tomar algún objeto creado por el capitalismo y el sistema politico hegemónico y distorsionar su significado y uso original para producir un efecto crítico.
- La recuperación habla sobre la posibilidad siempre presente de que ideas y cosas revolucionarias o radicales puedan ser incorporados a las lógicas dominantes por medio de la comodificación o la mera exposición vaciada de contenido.
- La creación de situaciones alude a una situación construida como un momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos, es decir tanto la realidad como los acontecimientos son fruto de una construcción previa minuciosamente preparada por poderes fácticos y no legitimada por los medios de comunicación que juegan un papel fundamental en la creación de acontecimientos .
lunes, 15 de junio de 2009
La corrupción salvará al cognitariado
A mí esto de la posmodernidad me está volviendo loco, me está "liquidando" las neuronas o es que mi materia gris es tan sólida que ya no tienen nada entre tanto flow y tanto mashup. El caso es que han tenido que pasar más de 150 años desde Trabajo asalariado y capital (pdf), de Karl Marx, para encontrar por fin una solución a la explotación del obrero por el patrón. Leemos aquí que ya hay una solución informática para acabar con la tiranía de los hombres malos. Copio directamente:
Es sofisticado, cruel, lacerante, homínido, catódico y nefrológico, todo a la vez. ¿Que te explotan? Corrompe. ¿Que te exigen más de la cuenta? Corrompe. Sí, sólo ficheros informáticos, pero corrompe. Es la solución para la liberación de los trabajadores del conocimiento. El cognitariado ha encontrado ya su vía de salvación, la putrefacción de los archivos informáticos a los que se reduce su trabajo. Era la corrupción, estúpidos, la corrupción de los muertos......Esta página http://www.xnet.se/fd/ nos permite crear un fichero corrupto a propósito. Y pensaréis, y para qué vale esto? Pues para simular que has ejecutado un trabajo que en realidad no has hecho, y así ganar tiempo para hacerlo, y para multitud de cosas más que prefiero no airear, que cada uno utilice su imaginación.
Lo que hace exactamente la web, es crear un fichero con el nombre que nosotros definamos, la extensión que seleccionemos de una gran lista (word, powerpoint, excel, y muchas más …) y el peso en megas que también indiquemos.
Sabiendo esto, imaginad que tenemos que entregar un informe en excel en el trabajo, al ejecutarlo apareceran simbolitos raros y se abrirá como corrupto, por lo que tendremos la excusa perfecta para ganar tiempo para realizar el informe y cargar la culpa a la dichos informática.
lunes, 1 de junio de 2009
No es país para pobres

El fin de semana salía en El País, la despedida de la clase media española, por la sucedánea clase de los mileuristas. En México hemos visto con gusto la ascención a la clase de los mileuristas, citando:
de los más ricos -de ser así, México o la India estarían a la cabeza
del mundo dada la fortuna de sus potentados-, sino por la extensión de
su clase media.
En México, hacerse el equivalente a mileurista es tener un coche, alquilar casa o compartirla. Tener un celular / móvil. Internet de banda ancha. Televisión por cable. Y sobre todo, saber que tu generación nunca podrá tener los estándares de vida que tuvieron tus padres, a pesar de haber pasado mucho más tiempo en sistemas educativos.
Por último, ayer terminó la temporada de futbol. Claramente necesitamos nuevos dioses, nuevas adoraciones, nuevas ilusiones, porque estas que nos anuncian con las elecciones y las enfermedades ya no venden.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Clipping 1. El gran saqueo
Para intentar reactivar esta ventana al mundo un poco desorientada últimamente, solución fácil. Corta y pega o, mejor, remix and scratch.
1. El Roto, para variar, se sale y dice lo que tenemos en la cabeza: ¡La operación ha sido un éxito: hemos conseguido que parezca crisis lo que fue un saqueo!
2. Rajoy, para variar, se sale y dice un populismo que hace retroceder diez años los esfuerzos en educación ambiental y en desarrollo de la cultura de la sostenibilidad:
"Melón, tomates, calabacín, lechuga, y el vino, y la cuota láctea, ésta es la economía sostenible, lo demás es un cuento chino, un engaño"
Y continúa sentando cátedra un compañero de partido, el señor Arenas (relación con el punto 1):
Poco antes Arenas también había criticado el nuevo modelo económico de Zapatero, si eso incluye eliminar los chiringuitos o criticar la construcción, "algo que ha dado mucho trabajo y ha quitado mucha hambre en la Costa del Sol. No estamos para experimentos".
¿Que no estamos para experimentos? Vale, sé que puedo contextualizarlo en la campaña electoral, que en campaña se dice de todo, pero me enciende. ¡Claro que estamos para experimentos si de lo que se trata es de organizar un nuevo modelo productivo. Y no, Zapatero tampoco parece tenerlo muy claro. Lo dicho, puro papanatismo.
lunes, 4 de mayo de 2009
Papanatismo: resfriados, espaldas y crisis
Dios, no sé si rebelarme o quitarme el cráneo. Metidos en la crisis que nos llevará al infierno y nos adormecen con debates sobre el culo de la Bruni, el culo de la periodista consorte y demás estupideces y patochadas. De verdad, no me detengo ni a citar la autoría de la foto; imbécil quien la sacó, imbécil quien la publicó, imbécil quién habla de ella e imbecil yo por mencionarla también. Todo el puto país hundiéndose y seguimos enfangados en el papanatismo de siempre, serviles que somos.
Después está el episodio de las toses de la piara humana, que toca asustarse un poco, no vaya a ser que nos liberemos demasiado de miedos y fantasmas; hay que tener miedo a la libertad, miedo al estornudo ajeno, miedo al miedo, como siempre. Y los periodistas prreguntándose si los periodistas no estarán aumentando la burbuja.
Un bostezo absoluto, un clamor ahogado entre basura, maniobras orquestales en la oscuridad, levedad de espíritu, banalidad colectiva, fracaso social de la hipoteca perfecta: amortiza tu mente entre estupideces varias, mírale el culo a tu señora princesa y tose, joder, tose!
martes, 24 de marzo de 2009
Libros y emprendizaje: ¡ya no llevo pañales!
¿Alguién montó realmente una empresa alguna vez con un libro? Excluyendo el negocio editorial, por supuesto, que toda empresa del sector (librería, editorial, distribuidora) empezaría con un libro, digo yo. Y es que vía nodos en la red descubrimos un listado de libros para emprender, entre los que destacan:
- The Art of the Start, de Guy Kawasaki
- The E-Myth Revisited, de Michael Gerber
- The Republic of Tea
- The Partnership Charter
- Growing a Business de Paul Hawken
- Guerrilla Marketing, de Jay Conrad Levinson
- The Monk and the Riddle
EL MÉTODO TUNTANKAMON
En este libro escrito por los gurús del más famoso think tank de la galaxia, los autores plantearon un nuevo método revolucionario para la motorización de ideas empresariales. A partir de sus ideas, conceptos asentados como los business angels, el diamante de Porter o Tarzán y su puta madre buscan piso en Alcobendas quedaron desfasados a finales de 2008. Hoy en día, en todas las escuelas de negocios, a partir del liderazgo del Licenciado R., experto en business training, se estudia cómo la fagocitación de ideas en un entorno de trabajo represivo y frustrante puede, en realidad, generar la multiplicación del valor de una acción, pasando de un valor tendencialmente cero a un valor potentemente cercano al infinito, simplemente mediante la activación de recursos ociosos y su continuo reciclado financiero, de forma que un negocio ruinoso puede pasar a tener excedentes de liquidez , mediante la transmutación de vampiros en Transilvania , mediante la integración de sistemas de ocio y tecnológicos vía “me voy a Silicon Valley con dos cojones” o, como colofón, mediante la circunvalación circuncisa y circundante de la poesía “vital” en un contexto turbulento de inversiones intrauterinas.

Pero tú, que estás ahí fuera, que conoces las penurias del querer y no poder, o que lees compulsivamente todo lo que cae en tus manos, ¿recomiendas empezar por alguno?
Yo, en realidad, recomendaría como fuente de inspiración bibliográfica los libros de Teo. En especial, el famoso totem del management titulado YA NO LLEVO PAÑALES, especialmente indicado para incubados, capitalsemillados, capitalarriesgados y degollados empresariales. En ese gran libro, el ínclito y siempre ponderado gurú que responde al nombre de TEO, identifica los pasos a dar para salir de las faldas de mamá, para controlar la micción de la escatología emprensarial y decirle al mundo que tu proyecto ya no necesita pañales, que ya puedes salir de la incubadora, que ya no necesitas el capital-tortilla (perdón, capital semilla) y que puedes enfrentarte al mundo con tu propia viabilidad, sin trampas, sin tutelas, sintutías (el gran Fraga, una vez más), que tienes ingresos propios y una cuenta de resultados saneada, que los recursos propios te dan estabilidad y que le den subvenciones y ayudas a otro, que tú a partir de ahora te vas a forrar.
